jueves, 30 de octubre de 2008

¿Pacto en el precio de las cosas?

Es dificil demostrar una práctica que es ilegal: que dos o mas empresas se pongan de acuerdo para pactar el precio de un bien. Es muy dificil pero a veces se puede llegar a deducir. Y eso es lo que ha ocurrido con un negocio muy conocido por todos: el cine, las salas de proyección de películas. Recientemente en Murcia, una famosa cadena de salas ha cerrado un local multisala en un conocido centro comercial. En este caso el estudio es muy curioso y revelador porque entre otras cosas, dicha empresa se ha quedado unicamente con un solo complejo de multicines en la capital. Pensando en como debe ser el negocio, éste se caracteriza porque acuda la gente que acuda, los gastos son los mismos: el local, el personal, el precio de la pelicula, etc etc no varia vaya solo una persona a ver la proyección o se llene la sala con las 150 butacas más o menos disponibles, por ejemplo. Y nos pregutamos si en lugar de matener el precio en los 6,30 que cuesta no seria interesante hacer una verdadera oferta de precios de, por ejemplo, 2 ó 2,50 o 3 euros. Recordamos, que el precio reducido es de 4,60 a fecha de hoy pero en horarios dificiles o muy restringidos. Estamos seguros que si pusieran todos los dias el precio de la butaca a 2 euros, el cine se llenaría y posiblemente hasta conseguirían que la piratería se redujera. Pero claro, eso supondría que todos tendrían que bajar los precios. Y nos preguntamos donde está el problema porque se prefiere perder unas instalaciones relativamente nuevas (no mucho más de 10 años) a tomar decisiones encaminadas a mantener el negocio. Ynos seguimos preguntando si es que a nadie se la ha ocurrido esa solución o bien puede ocurrir que aunque a alguien se le haya ocurrido, no pueda, no deba o no le dejen tomar dicha decision. ¿Curioso verdad?. Y como colofón os invito a todos a comparar los precios de las diferentes salas de sus lugares de residencia o vacaciones.

¿Por qué a la banca?

Como todos sabemos, los estados en general, y en particular el Gobierno de España están insuflando miles de millones de euros (que se dice pronto) al sector financiero. Curiosamente mientras en todo el mundo es por la mala inversión de esas empresas (se fueron al casino a jugarse el doble o nada) en España es para dinamizar un mercado que está paralizado porque dichas entidades no sueltan el necesario dinero para que las empresas tengan asegurados sus gastos e inversiones. Y no lo soltaran, pero sin embargo exigen secretismo en las ayudas estatales. Siempre vamos al revés: en el mundo dan dinero para reflotar y aquí para que no se paralicen, o eso dicen. En el resto del mundo se sabe a quién y cuánto y aquí se pide secreto bancario para eso también. ¿Y por qué todo se paraliza si los bancos dejan de dar dinero? Muy sencillo: porque en los negocios hemos confundido a nuestros proveedores de nuestros bienes con nuestros financieros. Pretendemos que ellos, los que nos venden, sean los que nos financien y el sistema se vicia. Debería uno negociar con su dinero, o en su defecto, con el prestado por las entidades creadas al uso. Y no, lo hacemos con el dinero que en forma de materiales nos prestan nuestros proveedores. Ahora estos cierran o no se fían y como no tenemos dinero, porque nunca lo hemos tenido, se lo pedimos a las financieras y estas están en un estado de total desconfianza. Pero eso no es lo más grave porque antes o después tendrán que soltar el dinero, porque viven de ello. Sin embargo ha llegado el Gobierno de España y ha soltado esos miles de millones para avivar la confianza, o eso dicen. Pero el secretismo que piden esos beneficiarios parece indicar que más bien es para tapar agujeros. Tiempo al tiempo porque se verá pronto cuando entre ese dinero y no salga en forma de préstamos a pymes y familias.

Desde aquí nos preguntamos ¿Por qué esas medidas no se han tomado con otros sectores como el de la construcción? Creemos firmemente que debe cada uno acarrear y pagar con las consecuencias de sus acciones igual que disfruta de los beneficios de las mismas cuando aquéllas dan buenos y esperados resultados. Si alguien tiene que hundirse que se hunda, pero si hay que ayudarle, hay que exigirle también y en su medida. Es curioso como la banca emplea a poquisimos trabajadores por el volumen que generan. Averiguad por curiosidad cual es la productividad de cada empleado de los principales bancos, sus horarios, como utilizan becarios para cubrir puestos de trabajo, etc etc etc. Y aun así, si hay que ayudar, que se compren por parte del estado, se exijan unos minimos y se tomen medidas duras contra posibles responsables de irregularidades.

Y aún así sería más interesante haber ayudado a la contrucción. De ella vive mucha gente: los empleados de las constructoras y los de las empresas subcontratadas. Y con su caida tambien mucha gente se quedará sin el dinero entregado y sin la vivienda esperada. Que se compren por parte del estado, se exijan tambien responsabilidades y así mataremos varios pájaros de un tiro. por un lado mantemos los puestos de trabajo. Porque ésta es la mejor política social: si todo el mundo tiene trabajo y justamente remunerado, las ayudas disminuiran en la misma proporción. Y por otro lado se podrá aprovechar para controlar el precio de la vivienda rebajando las de promoción pública y con ellas el resto. ¿Tan difíl es ver todo esto? ¿O no será que no interesa porque es la economía, la poderosa economía de unos pocos, la que controla a la política y no al revés?

¿Que crisis tiene España?

Todos tenemos claro que la crisis mundial es de aspecto financiero. O eso nos cuentan. Los bancos de inversión se han inventando un entramado, han vendido muy bien esos productos y la avaricia ha roto el saco de los inversores. Ahora tocaría recoger los resultados: beneficios si son positivos y perdidas si pasan a engrosar los números rojos. Curiosamente los beneficios son para los inversores y ahora resulta que las perdidas son a cargo de los presupuestos de los estados donde radican los avariciosos. Muchos de ellos han invertido con el dinero de mutuas, pensiones, ahorros, depósitos, etc, igual que si el contable de una empresa se fuera al bingo o al casino a intentar duplicar ese dinero en un golpe de buena suerte. La suerte no ha sido buena y ha perdido. ¿Por que han de pagarlo los contribuyentes que ni han apostado, ni han creído en ese sistema o no han podido porque no tenían disponibilidad de dinero? Misterio, pero lo cierto es que como ocurre en la naturaleza, cuando se alteran las reglas naturales de los sistemas, el sistema acaba cayendo estrepitosamente. En este caso la caída puede ser terrible porque hemos interrumpido drásticamente la regla básica de cualquier sistema: el que gana gana y el que pierde pierde. Algo tan evidente lo hemos convertido en que el que gana gana y el que pierde no pierde a costa de perder los demás. Y en este último caso los perdedores somos todos, la Hacienda pública (recordemos el famoso anuncio)

Pero en España no ha pasado eso. Aquí nos ha salvado la desconfianza de la abuela. Siempre echamos en cara a nuestros mayores que no se fían de todo aquello en lo que nosotros creemos y que es novedoso para ellos. Nosotros, los jóvenes (no de edad), los modernos, los que apoyamos el progreso con nuevas ideas, inventos, tecnologías se lo mostramos a nuestros mayores (no necesariamente de edad), y éstos siempre le ponen peros, todo son referencias a historias que a nosotros nos parecen leyendas que indican que aquello es un camelo, un engaño o acaba siendo perjudicial. Y entonces los tachamos de antiguos y seguimos con lo nuestro. Pues la desconfianza de la abuela o quizás el tópico y típico retraso español que siempre llega con retraso a esas maravillosas novedades conocidas por el resto del mundo, ha evitado que nuestro sistema financiero se haya metido hasta el fondo en toda esa voragine de activos intoxicados. O eso nos están haciendo creer.

¿Entonces de dónde procede la crisis en España? Desde aquí lo vemos muy claro y lo hemos expuesto en otro artículo. El euro nos ha hecho mucho daño. Bueno, el euro no. Por un lado tenemos la falta de conciencia del valor de la nueva moneda por parte de los usuarios. Y por otro, unos cuantos se han aprovechado y han hecho de la avaricia su moneda, especialmente los intermediarios que han redondeado de manera increible los precios en los trasiegos de los bienes. Para rematarlo, el distribuidor final, el que está en contacto con el público, está ayudando incrementando los precios a golpe de centimazos. ¿Qúe es el centimazo?: algo cuesta 4 euros y queremos hacer una subida normal del 5% por ejemplo y en lugar de ponerlo a 4,20 euros, redondeamos y lo dejamos en 4,50. A veces eso ocurre varias veces al año. Los que sean asiduos de cadenas como Mercadona, vayan tomando nota de los precios de productos que consumen habitualmente y veran como sin darnos cuenta, éstos pueden subir de manera mas que notable a lo largo de uno o dos años. Por otro lado fijaros que ya no hay céntimos. Nada cuesta 5,32 ó 3,48 ó 9,77. No, no, no. Eso ha desaparecido. Ahora todo cuesta décimas de euro. Deshonrosa excepción son los ¿milésimos? que aparecen en los combustibles que juegan al engaño del 9: no parece lo mismo 4,99 euros que 5 euros. Verbigracia: 50 litros de gasolina a 0,99 euros son 49,50 euros y sin embargo los mismos litros a 0,998 euros son 49,90 euros. El problema es que despreciamos la diferencia de 40 céntimos cuando en pesetas hablamos de algo mas de 66 pesetas. Si al problema del redondeo del euro le sumamos la estafa del IPC tenemos la respuesta básica de la crisis. Baste para ilustrar este fraude legal (curiosa antítesis del estado de derecho) lo que está pasando con el susodicho guarismo y el precio del petroleo: el precio subio desorbitadamente y se le culpo del repunte del IPC. Eso si, el IPC subió unas décimas mientras el petróleo subía a casi el doble de su precio en pocos meses. De repente baja a la mitad y el IPC no baja por décimas sino casi por puntos. Lo mismico que ha ocurrido entre petróleo y combustibles de automoción: sube un dolar el barril y sube al día siguiente un céntimo el combustible final. Baja 10 dolares el barril y tras mil excusas y a duras penas, baja algo el combustible. ¿Curioso verdad?. Este es nuestro sistema económico. Y este entedemos que es el origen de la crisis, sobre todo en productos tan esenciales como es la alimentación y la vivienda.

¿Y que han hecho los estados y en concreto el Estado español, que es el que nos interesa realmente? Ante la subida de los precios de productos de primera necesidad (comida y vivienda) no ha hecho nada de nada. Se ha argumentado que para eso esta el mercado, el libre comercio y el ajusto de los precios entre la demanda y la oferta. Y así nos hemos quedado hasta que el problema ha llegado a la banca mundial. Lo que muchos vaticinaban hace ya tiempo, la famosa crisis ninja ya la tenemos aquí. Y entonces los estados si que han hecho: han regalado dinero a los bancos en crisis mientras sus directivos se iban de rositas y los perjudicados no sentían los problemas de la crisis de las empresas que habían invertido. Aquí aun va mas lejos porque que se sepa los bancos no tienen problemas y aun así se las han insuflado miles de millones de euros, que por cierto se manejan como si fuera miles de millones de pesetas. ¿Habéis intentado hacer el ejercicio de convertir todas esas cantidades a pesetas? Si lo hacéis veréis que hacen lo mismo de lo que nos estamos quejando desde hace varios artículos: 1 euro = 100 pesetas. ¿Curioso verdad?: como es arriba así es abajo.

Aunque strictu senso la crisis en España podemos llamarla financiera porque los bancos se han cerrado en banda para dar prestamos, renegociarlos etc. Pero además están rematando la crisis inmobiliaria porque saben que los precios se han desplomado y los que tienen embargados o en vías de ellos no los sueltan. Probad una cosa: enteraros de quien no puede pagar la hipoteca y a quien el banco le haya apremiado las cantidades impagadas por ese concepto. En cualquier otro momento, con los precios de las viviendas como los teníamos por las nubes, con ir a la sucursal y ofrecer la cantidad debida para quedaros en subasta la vivienda, habría bastado. Se supone que al banco solo le interesa recuperar la hipoteca insatisfecha, ¿no?. Pues no, ahora no ocurre eso. Ahora los bancos no quieren vender o bien si lo hacen es marcando el precio antiguo de la vivienda, precio muy superior al de la cantidad debida a la entidad financiera. ¿Qué creemos que hacen? Esperar que las cosas mejoren. O sea, que ellos reciben todo el dinero que les haga falta, sin que preguntemos y sin que sepamos a quien va destinado y a cambio no ayudan a que las cosas mejoren ¿Cómo lo llamaríais vosotos a eso? ¿Qué pensaríais si os lo hiciera un amigo o conocido?

miércoles, 27 de agosto de 2008

La falacia de MENEAME.NET

En principio MENEAME es un espacio libre para publicar noticias y comentarlas. Pues bien, de libre nada. Si no opinas como ellos te censuran hasta el punto que en unos pocos minutos dejas de poder subir noticias y siquiera comentar las existentes. Además te censuran según el origen de la fuente. No la leen, la consideran contraria a sus principios, te dan votos negativos y de esta manera dejas de poder subir noticias nuevas o comentar las existentes.
Encima no respetan sus propias normas. Si comentas una noticia no deseada en la entradilla, te tachan de spam, amarillismo o simplemente la tachan de negativa. Pero si la noticia coindice con sus opiniones, no hay problema (véase NO SE ME ACERQUE ROUCO, El presidente del PP canario, a lo suyo, El ejército infalible ruso.

Además, en el caso de colgar una página de un medio contrario a su filosofía o comentarla de manera inoportuna para sus estándares, se obvia el comentario a la misma y el ataque personal es frontal.

Si no lo crees, prueba crear dos usuarios, uno enviando noticias de un sector político y otro enviando desde el contrario y verás.

martes, 26 de agosto de 2008

¿A dónde va nuestra economía?

HECHOS

  1. Sueldos casi congelados: sólo suben el triste IPC.
  2. Precios que no paran de subir, muy por encima del IPC.
  3. La hipoteca por las nubes, así dicen que contendremos la inflación.
  4. Los productores primarios (agricultores, ganaderos, etc.) cobran lo mismo que hace 20 años; el vendedor final incrementa un 3000% los precios.
  5. El petroleo baja sobre un 30 % pero los combustibles finales no.
  6. Producir en la UE cuesta mucho, sobre todo en controles de calidad frente a la libre importación de cualquier cosa, a cualquier precio y de cualquier manera y sin compensación aduanera.
  7. Es más importante ser extranjero que ser pobre para recibir ayudas.
  8. Nadie regula el mercado --> el mercado se regula solo --> ley de la selva: sobrevive el más fuerte=el débil debe desaparecer --> ¿Para qué un estado?
  9. Se valora más la cantidad que la calidad: es mejor alguien barato pero sin experiencia ni conocimientos a alguien caro con experiencia y conocimientos

POSIBLES CONSECUENCIAS

1,2 y 3 --> Se reduce el consumo, se entra en un círculo cerrado de gastar menos, fabricar menos, menos riqueza. Aumenta la morosidad. Hay menos dinero circulante y éste es mucho más desconfiado.

4,5 --> Solo los productores fuertes pueden sobrevivir (oligopolio,monopolio), los intermediarios se enriquecen, los consumidores dejan de consumir y finalmente los intermediarios pagan las consecuencias y acaban en oligopolios o monopolios.

6 --> La industria local desaparece y el entorno se convierte en un gran sector de servicios al venir todo lo producido de fuera. Además la baja calidad de lo importado repercute en el bienestar social, incluso en lo higiénico y sanitario.

7 --> Crea tensiones sociales. Se considera culpalble al sistema de ayudas del Estado y se ataca al más débil (el extranjero) porque se cree que sin él desparece el problema.

8 --> Los precios se regulan solos (nadie compra cuando suben mucho los precios y finalmente los precios han de bajar). Esto lleva a la destrucción de la riqueza puesto que se reduce la producción y se pierde mercado. Además, y en general, un estado débil fomenta la creación de delincuencia fuerte: todo vale puesto que nadie va a controlarme ni sancionarme.

9 --> Salarios precarios, servicios aún más precarios. Cualquiera puede hacer cualquier cosa por cualquier dinero y en cualquier condición. Aumenta la insatisfacción general por los bienes o servicios. Aumenta la siniestrabilidad laboral. De nuevo, todo vale.

En definitiva, todo entra en circulos cerrados que llevan a la autodestrucción, igual que al aumentar la masa de una estrella, esta puede llegar a colapsarse y crear un agujero negro del que no puede salir ni la propia luz. Y todo cuanto pasa cerca solo hace que incrementar la fuerza del propio agujero: OSCURIDAD TOTAL

POSIBLES SOLUCIONES

1,2 --> UN IPC real, absolutamente real. Todos sabemos que se ha igualado 100 ptas. a 1 euro y que jamás lo ha reflejado el IPC. Esta es un arma política que por desgracia nos afecta a todos al ser la base de todos los cálculos salariales.

3 --> Obligar a las entidades financieras a fijar unos topes: no es normal que se calculen 600 euros al mes de hipoteca y que de repente uno se encuentre pagando mas de 1.000 euros. Intervenir el estado para congerlar los intereses de los prestamos concedidos. De lo contrario podríamos llegar a la típica avaricia que rompe el saco. Y se está viendo con el notabilísimo incremento de los morosos. Este es el momento de bajar precios (intereses) para vender algo, no fuera que por ser estricto, no se vendiera nada.

4,5,8--> Controlar los precios de origen, intermediarios y final, bien de manera pasiva (marcando el precio de origen en el producto final) bien activamente obligando a un máximo de incremento. Por parte del estado se debería fijar el precio del impuesto en lugar de hacerlo en porcentaje. Así, por ejemplo, a principio de año se fija el impuesto sobre el combustible, independientemente del precio del petroleo. Con el sistema actual, si el precio del petroleo se duplica, el resultado final es mucho mayor al doble del precio del combustible ya que se incrementa proporcionalmente con el porcentaje del impuesto.

6 --> Proteger los productos nacionales (europeos) gravando los extranjeros para que el precio final de estos sea igual que los aquéllos. Obligar a cumplir los mismos requisitos de todo tipo a los productos que no sean UE: desde el respeto por derechos humanos y laborales como trazabilidad, higiene, controles de calidad, etc.

7 --> La discriminación positiva solo consigue que en épocas de dificultad (crisis) se vuelva contra el propio sistema y en especial contra los beneficiados por la situación. Al igual que con los productos, hay que pensar primero en los trabajadores y ciudadanos propios igual que en la familia hemos de pensar primero en nuestros familiares.

9 --> Esto es muy difícil de regular directa y activamente. Esta regulación debemos hacerla los consumidores si premiamos la profesionalidad en los servicios y la calidad en los bienes por encima del precio. Si el demandante (el cliente, el usuario) pide precio, el empresario recortara gastos de donde pueda. Si se pide calidad, no

¿Qué tiene que ver nuestra crisis con la crisis mundial?

Nos intentan vender que nuestra crisis es de origen mundial, que toda la culpa la tienen los bancos que han invertido en papel mojado en los EEUU y que ahora vamos a pagar las consecuencias de la ingeniería financiera hinchada y falaz de los susodichos Estados Unidos de América.

Pero señores, creo que está clarísimo que nosotros estamos notando la crisis porque tenemos un sueldo que sube muy poquito todos los años y que en cambio los precios de absolutamente todo se dispara muy por encima de lo que nos dicen los estados (léase IPC). En resumen: hemos perdido poder adquisitivo de manera más que notable.

Posiblemente, las consecuencias de unas malas inversiones globales de las multinacionales de las finanzas estarán a punto de rematar esta crisis aún incipiente, pero nada que ver con lo que estamos sufriendo. Para nada. Y el tiempo pondrá a cada uno en su sitio.

No sé lo que pasará en el resto del mundo ni porqué pasará, la verdad, pero lo cierto es que aquí cada vez cuesta más hacer la compra; una salida de media jornada con comida o cena incluida, es algo que tiene uno que pensarse mucho. Que la vivienda hace 15 años era de 3-4 habitaciones y ahora es de 1 ó 2 dormitorios. Que la gente no se va tanto de vacaciones, que las ciudades siguen llenas en agosto y que la velocidad en las autopistas se ha reducido ostensiblemente pero no por el efecto de los radares, sino por el ahorro de combustible, porque ahora a 110 km/h adelantas sin problemas a muchísimos coches que ni de lejos se acercan al límite sancionable.

Los que están pagando hipoteca, ven aumentada su cuota año a año, pero nada que ver con la supuesta crisis financiera, sino porque el Banco Central Europeo, en aras de contener la inflación y el gasto privado, aumenta los intereses casi a diario. Eso sí, la gente llega a sus límites, deja de pagar la hipoteca y se convierte en morosos embargados. Y por ahí sí que puede llegar la crisis al sector financiero y de rebote al resto de la sociedad.

viernes, 22 de agosto de 2008

¿Solución a la crisis en la compra diaria?

¿Por qué está el sector inmobiliario como está? Porque nadie compra. No entraremos a valorar el porqué, ni sus causas, pero si sus consecuencias: si este sistema se mantiene, si nadie compra, los precios tendrán que bajar. Y tanto más bajaran cuanto más se tarde en empezar a comprar, a normalizar el sector.

¿Creemos que los precios de los productos básicos están caros o muy caros? Pues hagamos lo mismo. Pero como todos necesitamos consumir esos productos, pongámonos de acuerdo en dejar de comprar en ciertas superficios, establecimientos o ciertos productos.

Propongo que en cuanto a la alimentación, decidamos en cada zona cual es la gran superficie minoritaria y dejar de comprar en ella durante algunos meses. Nadie compra allí. Tendrá dos soluciones: o cerrar o bajar los precios. Pero tranquilos que esas empresas tienen riñones para soportar unos meses de pérdidas pero se verán obligados a bajar los precios. Lo mismo para las gasolineras: no comprar en las que menos estaciones de servicio tengan.

Lo mismo podemos hacer por productos. Nos ponemos de acuerdo en no comprar los productos de una marca determinada. Eso actuando como uno solo. Si individualmente queremos ahorrar podemos fijarnos en el sello de registro de las marcas blancas y veremos que a veces por el mismo producto pagamos mas del doble. Por poner un ejemplo: mientras que el tocino de cielo de la marca Dhul vale en Alcampo algo mas de 1,60 euros, la marca blanca que tiene en el pasillo de ofertas el mencionado hipermercado y que esta fabricado por Dhul, vale 0,77 centimos. Hagamos una base de datos con esos productos. Lo que no es rentable es ir a comprar unas cosas a un centro comercial y otras a otro centro, sobre todo en las grandes ciudades o centros de población.

¿Crisis? Tenemos la sarten por el mango

Entre las varias entradas que da el DLE para la palabra CRISIS destacan las siguientes:

3. f. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.
4. f. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.
6. f. Escasez, carestía.
7. f. Situación dificultosa o complicada.

Podemos entrar en arduas discusiones sobre si hay crisis, recesión, no las hay o lo que la ha ocasionado o cómo resolverlo, pero creo que aun así no llegaremos a ninguna parte. A hechos sucedidos es una tontería discutirlos o, aún peor, manipularlos. Creo que la única salida inteligente es estudiarlos, ver sus causas e intentar aprender de ellas para resolver los problemas actuales. Pero lo único cierto es que hay cada vez más paro, más autónomos que se dan de baja, empresas que cierran, beneficios que descienden o se transforman en pérdidas y, sobre todo, que nuestros bolsillos no pueden soportar el nivel de vida de hace solo unos años. Sin embargo los precios siguen siendo más o menos los mismos.
Estoy viendo, oyendo y leyendo en los medios de comunicación complicadas explicaciones, atrevidas afirmaciones y un sinfín de tonterías que no consiguen que cambie la relación entre nuestro bolsillo y las necesidades o caprichos que antes sí podíamos permitirnos. Como digo, no voy a entrar en calificar esto de recesión, ni de crisis ni si durara mucho o poco porque eso es lo que menos nos interesa a todos.

¿Y por qué ha ocurrido todo esto?

1.-Indice de Precios al Consumo (IPC)
El principal responsable es, a mi juicio, la estafa, fraude o como queramos llamar al concepto y cálculo de lo que es el IPC. ¿Quien a estas alturas se cree que el IPC es la representación de una cesta media de la compra del cuidadano español? El IPC nunca ha representado, ni de lejos, el incremente o decremento de los precios. Jamás. Ya pasó con la aplicación del IVA. La idea de este impuesto era sustituir una retahíla de impuestos por uno: el Impuesto del Valor Añadido. Es decir, que si algo costaba 116 pesetas impuestos incluidos, al día siguiente de la aplicación del IVA debería marcarse como 100 + IVA = 116. ¿Y quien hizo eso? ¿Alguien lo conoce? Porque creo que tenemos clarísimo que lo que ocurrió fue añadir a las 116 ptas. el IVA. Sin embargo el IPC no mostro ni por asomo ese incremento. Pero eso solo era un 16%.

2.- Igualacionismo: 100 pesetas = 1 euro
Ahora la situación es diferente. El 1 de enero del 2002 entro a funcionar como moneda el euro. Es obvio decir que todo se transformó en euros, pero no aplicando la sencilla regla de multiplicación. No. Cambiamos la sencilla operación de multiplicar por la aún más sencilla de igualar, es decir:

100 pesetas = 1 euro

Y para satisfacción de los igualacionistas (los practicantes de la religión 100 pesetas = 1 euro), no hemos asimilado esta situación y pensamos en pesetas nuestro sueldo, mientras que hemos asimilado el euro para las compras. Y cuando algo cuesta 1 euro lo vemos como una buena oferta aun cuando antes pagamos por ellos tan solo 100 pesetas.

3.- el Redondeo
Y aún queda un tercer factor: el redondeo. Como 1 peseta era nada, y 5 pesetas poco más que nada, hemos trasladado ese concepto también a los euros. Y así entre el primer productor de un bien o producto y el consumidor final pasan varios intermediarios. Estos han aplicado la regla de igualación y la regla de redondeo y el resultado es un incremento casi geométrico de los precios desde su origen hasta la llegada al consumidor final. Pero esto no habría sido problema si el IPC hubiera sido fiel reflejo de esta realidad: los sueldos habrían subido en la misma proporción y no notaríamos que haciendo la compra, saliendo a tomar unas copas o realizando un viaje, se nos va de manera exagerada el dinero.
Desde aquí no pensamos decir lo que debe hacer el gobierno, el estado o a quien quiera que corresponda la decisión, porque sabemos que solo crearía una discusión que a ninguna parte nos llevaría y aún menos nos daría soluciones. Aunque tengamos clarísimo lo que se podría haber hecho desde esas instancias.
Pero sí podemos dar ideas de lo que podemos hacer. Parece que aún no nos hemos dado cuenta que tenemos la sarten por el mango, que podemos y debemos solucionar nosotros el problema. ¿Una utopía? No, no, no: una realidad muy interesante. Y para demostrar que no se trata de una teoría sino que es un hecho comprobado recientemente y que funciona a las mil maravillas comenzaremos con un ejemplo: la crisis de la construcción, si se nos permite el calificativo de crisis, claro.

Analicemos el problema de la construcción: Todos estaremos de acuerdo que el gran bajón se produjo en enero del 2008, así que comparemos estos primeros meses del 2008 con los precendentes y respondámonos nosotros mismos a las preguntas:

1.-Entre finales del 2007 y principios del 2008 ¿Se ha producido una reducción importante de los sueldos, regulaciones de empleo o pérdida de poder adquisitivo? Creemos que en la misma medida que lo pueda haber habido en otros periodos dél último lustro.
2.-¿En ese mismo período se han encarecido brutalmente las viviendas? Pues precisamente ya se produjo el aviso de la situación actual al descender el incremento de los precios de los inmubles durante el 2007 por lo que más que subir los precios dejaron de subir o bien se estabilizaron.
3.-¿Las entidades financieras incrementaron sus intereses o empezaron a denegar prestamos para adquisición de las viviendas? Es cierto que el euribor subió algo, pero vamos, nada que ver con algo tan espectacular que diera como resultado la actual caída en la venta de viviendas. Y sólo a posteriori han restringido los bancos la concesión de préstamos

Entonces, ¿Por qué ha caído tan estrepitosamente la construcción de viviendas y se ha incrementado el cierre de constructoras y promotoras, previendo que posiblemente esto solo sea la punta de iceberg? Pues a nuestro entender esto se ha producido, simplemente, porque se ha corrido la voz de que los inmuebles estan muy caros, que están además sobrevalorados y que tienen que bajar. Resultado: nadie compra, el mercado inmobiliario se hunde y para más inri, los precios no acaban de bajar porque nadie se acaba de creer que esto tiene que estabilizarse a la baja. Es como cuando la madre no acaba de creer que su hijo ha muerto y le sigue preparando sus comidas, le lava y plancha la ropa y le hace todos los dias la cama. Es decir, tendremos que rezar para que esta crisis siga así si queremos que los precios del metro cuadrado construído se estabilice en un precio razonable. Porque carece de toda lógica que los precios se mantengan si nadie compra y por consiguiente nadie vende. Lo esperable habría sido que al ir subiendo las viviendas, perder poder adquisitivo y ascender poco a poco los interes bancarios para las hipotecas, el mercado se hubiera resentido lentamente hasta llegar el nivel actual. Pero no ha sido asi. El 2007 dio un pequeño aviso pero fue en el primer mes del 2008 cuando el descenso de las ventas fue drámatico y absoluto para el sector. Y volvemos al inicio: sueldos que unicamente suben el IPC, precios que se igualan y redondean (según lo explicado al principio) y pensar en euros los precios mientras los sueldos los pensamos en pesetas. El resultado lo estamos viendo actualmente.

¿Qué nos enseña todo esto? Pues tan sencillo de concepto como difícil de llevar a cabo: pongámonos de acuerdo para dejar de comprar. ¿Dejar de comprar qué? Pues lo que decidamos: dejemos de comprar en ciertos establecimientos o, aún más fácil, dejemos de comprar ciertos productos. También podemos comprar en pesetas. Ya que sabemos que no vamos a volver a la peseta, o eso dicen, traslademos los precios a pesetas y una vez hecho esto decidamos si queremos pagar ese precio por ese producto. Es curioso, ¿Sabéis cuál será el resultado? ¡¡¡Nos asustaremos!!!

A todo lo dicho, es triste ver como los productores primarios de bienes de primera necesidad (leche, huevos, carne, cereales, frutas, verduras, etc.) manifiestan constatemente que siguen con los mismos precios de hace 20 años. Y, por poner un ejemplo, hace 20 años se compraba el kilo de limones a 25 pesetas (0,15 euros) y ahora se pueda pagar con normalidad 500 pesetas (3 euros). Y ahora preguntate si tu sueldo mensual de hace 20 años (100.000 pesetas=600 euros por ejemplo) se ha convertido en la misma proporción (2.000.000 pesetas = 12.000 euros).

Si aún no crees o no tienes claro que esto sea asi, pregunta a gente que conocía los precios de productos de primera necesidad de, por ejemplo Francia o Alemania de hace 20 años y de ahora. Te dirá que hace 20 años era muchísimo más barato comprar huevos, leche, pan, yogures, queso, naranjas, lechugas, etc aquí que allí. Hoy, prácticamente, no hay diferencia. Eso sí, el salario mínimo interprofesional en España se sitúa en 600 euros mientras que en Francia está por encima de los 1.300 euros. Y claro, a cualquiera nos dará igual que luego los objetos de lujo o prescindibles sean mas caros porque no estamos obligados a comprarlos. No así la leche, los huevos, el pan o prácticamente cualquier producto alimenticio.

Para resumir todo lo dicho, ¿Qué crees que pasaría si todos nos pusieramos de acuerdo en dejar de comprar una determinada marca de yogures, de leche, de pan, etc etc.? ¿O si decidimos que no compramos en una determinada superficie, o dejar de poner gasolina en una marca de estaciones de servicio? Dicen además acertadamente que la cadena se rompe por el eslabon más débil. Pues bien, cojamos en cada zona el hipermercado o la marca de combustible de menos representacion y dejemos de comprarles durante una buena temporada: dos, tres o cuatro meses. Su poderío hará que no cierren pero sí que se vieran obligados a tener que bajar los precios. Al fin y al cabo así funciona la Bolsa. ¿Tenemos o no tenemos la sarten por el mango?

miércoles, 20 de agosto de 2008

Fomentar el derroche de agua en Caldetas (Caldes d'Estrac)

A principios del verano del 2008 la ciudad de Barcelona y su área metropolitana sufrió tal tremenda sequía que llevó a traer agua de las desaladoras de Almería y estuvo a punto de crearse un urgentísimo trasvase desde las aguas del Ebro a los depósitos-embalses que suministran del liquido esencial a esta zona. Hecho que originó problemas con las comunidades autónomas de Valencia, Murcia y la Andalucía oriental porque años atrás se les había negado un trasvase similar para sus respectivas cuencas. En la época que esto último sucedió, nadie imaginaba que una emergencia de sequía y sed urbana afectaría a Barcelona y alrededores. Algo similar a lo que ha ocurrido desde el 2000 con el tema de la "invasión playera" de medusas.


Suponemos que somos seres humanos, animales racionales, que tenemos conciencia de nosotros mismos, de nuestro entorno y que somos capaces de transmitir conocimientos, hechos, fabulas y un sinfín de cosas a nuestros descendientes. Y que éstos, por esa misma característica específica del homo sapiens, son capaces de interpretarlos y sacar conclusiones. Suponiendo que todo esto fuera cierto ¿Sería mucho pedir que aprendiéramos de esta pequeña historia reciente y nos concienciáramos de la necesidad de ahorrar y gestionar correctamente ese líquido esencial para la vida que nosotros llamamos agua y que científicamente es H2O?


Pues no, en el municipio de Caldas de Estrach (Caldetas, Caldes d'Estrac) de la provincia de Barcelona, no se han enterado. Agárrate a lo que tengas más cerca porque lo que nosotros creíamos que era un escape tremendo de 45.000 litros de agua por recibo al no habitar la vivienda durante unos meses, se transformó en sorpresa e indignación cuando nos enteramos que esos 45.000 litros es el mínimo de gasto que ha marcado el ayuntamiento para todos los vecinos. Por poner un ejemplo: una familia de 4 miembros con dos niños de 15 meses y 5 años y viviendo todos los días, todo el año y con playa a 150 metros jamás, jamás, jamás llega a gastar ese mínimo. Ni los baños diarios de los pequeños, ni la higiene necesaria para ese entorno, ni las lavadoras casi diarias, consiguen superar dicho límite. ¿Crees que con un límite así de gasto mínimo se puede fomentar el ahorro de agua o más bien crees que será el despilfarro lo que se estará pidiendo de forma indirecta?

Tienes el agua pagada mas que de sobras. Sé sincero y dime si ¿Te ducharías para ahorrar agua o te darías un buen baño con sales todos los días? ¿Cerrarás el grifo del fregadero entre plato y plato o al ir a coger algo por el resto de la cocina o no te importaría dejarlo abierto todo el tiempo que tardaras en volver a utilizarlo? ¿Y harás lo propio en el del lavabo al afeitarte o lavarte los dientes? ¿Por un simple papelito vaciarás la cisterna del inodoro?. Porqué no, si ya la tienes pagada y, como he dicho antes, no llegarás a esos 45.000 litros. Juzga tu mismo.

Zona azul en Caldetas (Caldes d'Estrac)

El pasado 1 de agosto del 2008 se inició la zona azul en el municipio de Caldas de Estrach (Caldetas, Caldes d'Estrac) de la provincia de Barcelona. El precio es de 1,20 €/hora y su horario inicial y que indican los paneles informativos a fecha de hoy (20-08-2008) es de 08:00 a 20:00 de lunes a domingo, con un máximo de 12 horas y salvo vehículos autorizados. Los vehículos autorizados son aquellos que disponen del bono correspondiente: 120 € si dispones de vivienda en alquiler en el municipio y 60 € si es de propiedad. Pero nadie tiene claro si esa autorización es para un año o finaliza el 31 de diciembre (como así parece). Y lo que es peor en este ultimo caso: ¿Durante el año 2009 se mantendrá dicho precio o bien sera del doble, por ser este precio una parte proporcional? Para mas inri, todo el pueblo, y todo el pueblo es exacta y absolutamente, todo el pueblo, es actualmente zona azul.

Bien, dicho todo esto yo me pregunto: ¿La zona azul no es un recurso para dotar de dinamismo a las plazas de aparcamiento que se encuentran en la calle? Al menos yo lo pensaba así. ¿Por qué entonces en el pueblo de Caldetas el tiempo máximo de aparcamiento es de 12 horas, justo el tiempo que se ha de pagar la zona azul?
¿Sabéis lo que creo? Si no me equivoco la Comunidad Europea no permite discriminaciones entre sus ciudadanos. Hace unos años en España los españoles no pagaban para entrar en los museos. El resto de los ciudadanos europeos sí. Entonces la CE le dijo a España que o ningún ciudadano europeo pagaba o pagaban todos. Como es lógico acabamos pagando todos la entrada a los museos. ¿Será esto extrapolable a la zona azul? Pues no lo sé, pero pienso que sí. Pero claro, el afán recaudador de un ayuntamiento que con solo 2.672 habitantes (2007), tiene un alcalde y concejales a tiempo completo que cobran una millonada, lleva a sacar dinero de donde sea. Pero como también se debe a los votos, obligar a los vehículos a moverse al cabo de unas horas no sería políticamente poco rentable, sino más bien, sería un suicidio. La solución consistiría en marcar todo posible aparcamiento para vehículos como zona azul y cobrar a todo el mundo, incluido un bono a los habitantes-residentes del municipio. Y para curarse en salud, el tiempo máximo de aparcamiento, con bono o con tique, es curiosamente el tiempo máximo diario de aparcamiento con pago: 12 horas.

Por si no fuera suficiente, hay en la entrada del pueblo, justo antes de la estacion de ferrocarril, una explanada que serviria como parking disuasorio. El acceso es perfecto y evitaria que los coches circularan por el pueblo al estar muy cerca. Pues nada, tambien es zona azul. Lo dicho, hay que reunir dinero.

Si todo esto fuera cierto ¿No sería la zona azul de Caldetas un fraude de ley? ¿Una pillería legal para cobrar dinero, tener contentos a los vecinos y alejar durante 12 horas al resto de las ciudadanos europeos de los bienes y servicios que pudiera ofrecer el municipio?